Primer Encuentro de Enólogos de Aragón

ENCUENTRO ENOLOGOS - CARIÑENA

El pasado día 8 de mayo de 2014 tuvo  lugar el Encuentro de Enólogos que organiza la AAE.

El lugar escogido para este primer Encuentro fue  la Denominación de Origen Cariñena, en las instalaciones de Bodegas Care.

La jornada se abrió con una una ponencia formativa que desarrolló Roberto Casini, propietario y ingeniero jefe de Microcell, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de tapones sintéticos para el sector del vino.   Una interesante charla en la que se analizó de una manera objetiva las prestaciones que tienen los distintos sistemas de cierres para los vinos en la actualidad. Haciendo especial incidencia en los métodos que se utilizan para la interpretación de los resultados, que se obtienen de las pruebas que se realizan según  sea el sistema de cierre utilizado,  tapón de corcho natural, sintético o de rosca.

En una  cata posterior, los asistentes pudieron comprobar la evolución en el tiempo de un mismo vino, con distinto tipo de cierre. Para finalizar con un  pequeño aperitivo, donde los enólogos, de manera distendida disfrutaron de una selección de vinos de distinta procedencia, tanto nacionales como italianos, a los que  acompañaron  un tapas selectas  elaboradas por el restaurante de la propia bodega.

Gracias a Bodegas Care, y especialmente a su máximo responsable técnico, Jesús Navascues, por su buena disposición y apoyo.

 

encuentro enologos carinena mayo 2014 2

encuentro enologos carinena mayo 2014

JORNADA TÉCNICA “DISCRIMINACIÓN ANALÍTICA Y SENSORIAL ENTRE LOS VINOS CRIADOS EN BARRICA DE ROBLE Y LOS MACERADOS O FERMENTADOS CON FRAGMENTOS DE ROBLE”

Desde hace 5 años siete centros de Investigación de diferentes CCAA decidieron abordar el Proyecto “Estudio del impacto sensorial y en compuestos volátiles de vinos macerados o fermentados con fragmentos de roble frente a los criados o fermentados en barrica de roble. Discriminación analítica y sensorial entre ambos”.

 

La presentación de los resultados del Proyecto se materializará en la JORNADA TÉCNICA “DISCRIMINACIÓN ANALÍTICA Y SENSORIAL ENTRE LOS VINOS CRIADOS EN BARRICA DE ROBLE Y LOS MACERADOS O FERMENTADOS CON FRAGMENTOS DE ROBLE” que tendrá lugar el próximo 25 de marzo en Logroño, de la cual te adjunto el programa por si es de tu interés.

 

Te animamos a que participes y lo difundas en tu ámbito por si hay personas interesadas en asistir. (DESCARGAR  PDF)

 

Programa Jornada Fragmentos&Barrica_Página_1Programa Jornada Fragmentos&Barrica_Página_2

 

 

 

Los mejores vinos de garnacha del mundo

Fuente:  Jose Luis Solanilla  -  heraldo.es

Aragón volvió del Concurso Garnachas del Mundo, celebrado en Perpiñán, con un total de 27 medallas: dos de gran oro, 17 de oro y ocho de plata.

_garancha_3abaa0d8

De extraordinario se puede calificar el balance de la participación de las bodegas aragonesas en la última cumbre sobre los vinos de garnacha que ha tenido lugar a principios de semana en la ciudad francesa de Perpiñán. Dentro de esta segunda cita para ensalzar la variedad de uva más de moda en estos momentos, ha tenido protagonismo especial el concurso mundial, al que han concurrido un total de 403 vinos (un 15% más que en la edición anterior), procedentes de siete países (España, Francia, Italia, Sudáfrica, Australia, Canadá y Macedonia).

Tras las catas y valoraciones de los 70 jurados participantes (seis de ellos de Aragón), se concedieron seis medallas gran oro, 70 de oro y 47 de plata.

En total, las bodegas aragonesas se han traído 27 medallas (dos de la máxima categoría, 17 de oro y ocho de plata). Según esta clasificación, entre los seis mejores vinos del mundo de esta variedad hay dos aragoneses, uno de la D. O. Calatayud, Baltasar Gracián Viñas Viejas 2011 (Bodegas San Alejandro), y otro de la D. O. Cariñena, elaborado con la etiqueta Castillo del Rocío Garnacha 2012 para la empresa comercializadora Vinnico Export.

La D.O. de Calatayud sobresaliente

El medallero lo encabeza la zona elaboradora bilbilitana, que ha demostrado con 13 premios la potencia de sus vinos, gracias a las características de sus suelos, de sus altitudes y del clima, ideales para conseguir garnachas expresivas, concentradas y equilibradas. Bodegas San Alejandro se ha traído, además del máximo galardón, una medalla de oro para su Baltasar Gracián Garnacha Nativa 2011.

Otra bodega de esta zona, Augusta Bílbilis, también ha conseguido dos oros con sus vinos Samitier Garnacha 2008 y Samitier Roble 2011. Igual palmarés puede exhibir Bodegas Ateca, con sus vinosAtteca Armas 2010 y Atteca 2012. Completan la nómina de oros para esta zona los vinos Armantes Vendimia Seleccionada 2011 (Bodega San Gregorio), La Garnacha Olvidada de Aragón (Vintae) y Es Lo Que Hay, del enólogo El Escocés Volante (Norrel Robertson).

Otras ocho medallas de oro y tres de plata se han ido a la D. O. Campo de Borja, también con unos caldos excelentes y que pasea su nombre por todos los continentes con el eslogan ‘El imperio de la garnacha’.

Las de oro han sido para las bodegas Alto Moncayo (Alto Moncayo 2011 y Veraton 2011), Aragonesas (Aragonia Selección Especial 2010 y Viña Temprana 2013), Santo Cristo de Ainzón (Cayus Selección Garnacha 2011 y Peñazuela Selección 2011), Carlos Valero (Heredad Red) y Román (Román Cepas Viejas 210).

El otro oro se ha ido para un vino de garnacha blanca que hace Viñas del Vero en Somontano, La Miranda de Secastilla.

Las ocho medallas de plata han sido para los vinos Borsao Crianza Selección 2010, Fagus de Coto de Hayas 2011 de Bodegas Aragonesas, y Terrazas del Moncayo 2009 de Bodegas Santo Cristo (Campo de Borja); Breca 2011 de Bodegas Breca, Claraval 2012 de Bodegas y Viñedos del Jalón, Cruz de Piedra Capricho 2010 de Bodega Virgen de la Sierra y Honoro Vera 2012 de Bodegas Ateca (D. O. Calatayud).

El Corona de Aragón Old Vine 2012 de Grandes Vinos y Viñedosha conseguido una solitaria medalla para la D. O. Cariñena, zona vitivinícola que no ha demostrado su potencial en esta cita del Rosellón.

La cumbre de la garnacha se completó con cuatro ponencias relacionadas con el cultivo y la elaboración de esta variedad y con una fiesta final de degustación de vinos y gastronomía del Rosellón en una antigua iglesia de los dominicos, titulada ‘La nuit des grenaches’. Los403 vinos inscritos en el concurso fueron degustados por más de300 profesionales y aficionados, que pudieron descubrir así la riqueza y la diversidad de los vinos procedentes de garnacha, combinados con platos servidos y preparados por el restaurante Le Clos des Lys y la escuela de hostelería Léon Blum de Perpiñán.

Representación aragonesa

Aparte de las bodegas concursantes, Aragón estuvo representado por el presidente del consejo regulador de la D. O. Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, quien fue investido con la capa y la medalla que le acredita como miembro de la Commende Majeure, histórica institución de los viticultores del Rosellón encargada de velar por la calidad de sus vinos.

En el jurado había también seis aragoneses: los enólogos Ernesto Franco, Jorge Navascués y Fernando Ballesteros, el profesor Juan Cacho, el secretario de la D. O. Campo de Borja, José Ignacio Gracia, y quien suscribe.

La cata de valoración fue una experiencia única para comprobar la calidad y versatilidad de los vinos de garnacha y el gran nivel que han alcanzado nuestras bodegas trabajando esta variedad netamente aragonesa.

NOMACORC organiza una Jornada Técnica: “El oxígeno y la calidad del vino”

 

jornada nomacork

 

En el Museo Würth, de Agoncillo, desde las 9:00 y durante toda la mañana podrá informarse sobre diversos aspectos relacionados con el oxígeno y escuchar las contribuciones de varios expertos en la materia:

 Introducción

Sebastien Andres

La expresión de los criterios sensoriales del vino: de la reducción a la oxidación

Antonio Palacios

El aroma de oxidación en el vino: componentes clave y aspectos prácticos de la gestión de la oxidación

Vicente Ferreira y  Mónica Bueno

Etapas críticas para la mejora del manejo del oxígeno en bodega

Jean-Baptiste Dieval

El oxígeno en la crianza del vino tinto

Ignacio Nevares

 Gestión práctica de los compuestos volátiles de azufre en la vinificación

Maurizio Ugliano

 

Para inscribirse envíe un correo electrónico a marketing@nomacorc.be

 

 

BRINDIS POR LOS VINOS DE ARAGÓN

Los que han sido presidentes durante los 25 años de historia de la Asociación Aragonesa de Enólogos, brindaron por el futuro de la Asociación.

 

aae3

De izquierda a derecha: Fernando Ballesteros, Isidro Moneva, Fernando Bordejé, Ana Ribes (en representación de Joaquín Pérez), Fernando Calvo (en represtación del Gobierno de Aragón) y Enrique Castells, en el momento del brindis.

El acto que dió el inicio a este año, en el que se cumple el 25 aniversario de la fundación de la AAE, resultó un encuentro entrañable donde los asistentes pudieron degustar una selección de vinos aragoneses, en los que  la variedad garnacha fue la protagonista. Además de algún vino premiado en la última edición del concurso de vinos, que organiza la FEAE, “los Tempranillos al Mundo”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebración del 25 Aniversario de la fundación de la AAE

25aniversario p PIN COLOR

La ASOCIACIÓN ARAGONESA DE ENÓLOGOS, celebrará el 5 de diciembre de 2013 los 25 años desde su fundación.

 

El acto tendrá lugar en el Gran Hotel de Zaragoza, en su emblemático salón de la “Rotonda” central, a las 19:30 horas.

gran hotel

 

Para celebrarlo como se merece la Asociación ha organizado un encuentro de los profesionales de la Enología en Aragón. Un repaso a estos 25 años, donde además del recuerdo, es un reconocimiento a un trabajo, esfuerzo y dedicación de todos los enólogos que han llevado a los vinos aragoneses a los más altos puestos de calidad en el panorama internacional.

Un acto desenfadado y entrañable, que supone un punto de encuentro de este colectivo y el comienzo de otra nueva etapa, con proyectos e ilusiones renovadas.

rollup 2

 

I Cumbre Internacional del Vino y Concurso Tempranillos al Mundo – Toledo – 8ª edición – Octubre 2013

image

 

 

Los enólogos aragoneses está presentes en la I Cumbre Internacional del Vino que se celebra esta semana en Toledo. Dentro de esta cumbre y como uno de las actividades más importantes tendrá lugar la 8ª edición del concurso internacional de vinos “Tempranillos al mundo”.
La Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE) ha sido invitada a esta cumbre, a la vez que es miembro del jurado de los premios “Tempranillos al mundo”.
Isidro Moneva, como Presidente de la AAE, asume esta importante representación de los profesionales del vino de Aragón.

La FEAE (Federación Española de Asociaciones de Enólogos) creó el “Concurso Itinerante Internacional de Vinos Tempranillos al Mundo” a fin de evidenciar la calidad enológica de la variedad Tempranillo y sus sinonimias (Aragonés, Arganda, Cencibel, Chinchillano, Escobera, Jacibera, Tempranillo de Rioja, Tinta de Toro, Tinta Roriz, Tinto fino, Tinto Madrid, Ull de Llebre, Vid de Aranda, Valdepeñas…), darla a conocer entre los consumidores y distribuidores internacionales, presentar al público extranjero las tipologías de los vinos más característicos de esta variedad y premiar el esfuerzo de las empresas vitivinícolas por la mejora cualitativa de sus productos.

La I Cumbre Internacional del Vino nace como respuesta al compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha de fomentar el valor y el prestigio del vino castellano manchego.

En el marco de este propósito durante los días 24, 25 y 26 de octubre tendrán lugar una serie de eventos independientes, bajo un mismo hilo conductor, que permitan impulsar el posicionamiento del vino de Castilla-La Mancha en el ámbito nacional e internacional.

La Conferencia Internacional del Vino, que se celebrará los días 24 y 25 de octubre, pretende servir de plataforma para exponer y fomentar la gran calidad del vino castellano-manchego y el compromiso de los productores de la región con la innovación y el desarrollo de su actividad. Se trata de un foro abierto, donde expertos internacionales y empresarios pueden compartir sus conocimientos sobre las últimas tendencias en la optimización de la actividad productiva y comercial.

Toda la cumbre contará además con la visita de prensa internacional de los medios de mayor prestigio del sector del vino coordinada por la Federación de Periodistas y Escritores del vino (FIJEV) asegurando así su repercusión fuera de nuestras fronteras.

 

 

Proclamados los ganadores de los Premios SIVE 2013


A finales de verano concluyó el proceso de evaluación de los trabajos científicos presentados en Enoforum 2013. Los ganadores de la edición 2013 de los Premios SIVE Investigación para el Desarrollo son: Diana Gazzola para el Premio Versini y Ramón Mira de Orduña para el Premio Internacional.
Los Premios SIVE se conceden a los trabajos de investigación que, además de ser innovadores y tener un elevado valor científico, desarrollan temas considerados importantes y útiles por los técnicos del sector. El objetivo final de los Premios es favorecer el diálogo y la colaboración entre el mundo de la investigación y el mundo productivo, que es una de las finalidades definidas en el estatuto de la Sociedad Italiana de Viticultura y Enología (SIVE).
Diana Gazzola, del CIRVE (“Centro Interdipartimentaleper la Ricerca in Viticoltura ed Enologia”) de la Universidad de Padua, ha sido galardonada con el Premio G. VERSINI 2013 por el trabajo “Evaluación de la capacidad clarificante de un nuevo coadyuvante proteico extraído de las pepitas”, del que son coautores Simone Vincenzi y Andrea Curioni.
El Premio SIVE G. Versini está reservado a los autores italianos y dedicado a la memoria del conocido investigador de Trento: en su 4ª edición han participado 37 trabajos realizados por 19 centros de investigación italianos.  La selección, coordinada por Vinidea (secretaría de SIVE), consistió en una primera fase efectuada por un Comité Científico compuesto por 65 investigadores (32 italianos, 23 europeos no italianos, 10 procedentes de países no europeos), que permitió seleccionar los 26 trabajos más innovadores y que fueron objeto de una presentación oral durante el simposio Enoforum 2013. Aproximadamente la cuarta parte de los 1000 congresistas evaluó las ponencias a las que asistió. En base a los criterios de los técnicos se identificaron 10 finalistas para el Premio. Una segunda evaluación por parte del Comité Científico, esta vez basándose en el valor científico de la investigación, redujo aun más la lista, seleccionando de esta forma 5 trabajos que en las tres fases de evaluación obtuvieron globalmente los mejores resultados.
Además del ganador, los otros cuatro trabajos que forman parte de este grupo son:
  • “Nuevo sistema de conducción de la vid en épsilon totalmente mecanizable (SAYM)”; Alberto Palliotti, Departamento de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidad de Perugia
  • “Selección de cepas de Botrytis cinerea y su aplicación en procesos de infección controlada para la producción de vinos obtenidos con uvas botritizadas”; Marilinda Lorenzini, Universidad de Verona. Coautores: Zapparoli, Azzolini, Tosi
  • Una nueva herramienta de metabolómica para la caracterización varietal de las uvas y el estudio de las enfermedades de la vid y de la química de los vinos”; Riccardo Flamini, Centro di Ricerca per la Viticoltura, CRA-VIT, Conegliano. Coautores: De Rosso, Dalla Vedova.
  • “Sílice y ozono, enfoques innovadores y sostenibles para el control microbiológico en recipientes de madera”; Raffaele Guzzon, Centro Trasferimento Tecnologico, Fondazione E. Mach, San Michele a/A (TN). Coautores: Larcher, Nicolini.
Este año, en cambio, se celebró la primera edición del Premio SIVE Internacional. Se inspira en los mismos principios del Premio Versini y sigue el mismo proceso de selección, pero además está abierto a autores no italianos.
Al Premio Internacional se presentaron 58 trabajos de 34 centros de investigación diferentes. El Comité Científico seleccionó 19 trabajos para su presentación oral en Enoforum: de ellos, 16 eran de autores no italianos. Los técnicos redujeron la lista de candidatos a 9 trabajos que, a continuación, fueron evaluados de nuevo por el Comité Científico en base a su valor científico.
El trabajo que recibió la mejor puntuación global, y que por tanto ha resultado ser el ganador del 1er Premio SIVE Internacional es “Automatización y control completo de la fermentación alcohólica por medio de la espectroscopía FT-NIR: innovación que abre nuevas oportunidades”, de Ramón Mira de Orduña del Ecole d’Ingenieurs de Changins (título original: “Full automation and control of vinifications by FT-NIR spectroscopy: An innovation presenting ground-breaking opportunities”).  El trabajo ganador ha sido realizado en colaboración con Charles Frohman (Cornell University, USA) y Doris Rauhut (Universidad de Geisenheim, Alemania).
Es interesante mencionar también los otros trabajos finalistas del Premio Internacional:
  • An effective solution to limit biogenic amines in winemaking: Enzymatic extracts from vineyard fungi able to reduce biogenic amines content in white and red wines“; Carolina Cueva Sánchez, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), CSIC-UAM, Madrid, España. Coautores: Bartolomé, Martín-Álvarez, Moreno-Arribas.
  • “Influence of oxidation mechanisms during must elaboration on the aromatic quality of Melon B. and Sauvignon Blanc wines”; Rèmi Guerin-Schneider, Institut Français de la Vigne et du Vin – UMT Qualinnov, Montpellier, Francia. Coautores: Roland, Cavelier, Razungles.
  • “Assessment of oxidation during winemaking technological processes: a new approach based on the measurement of phenolic compounds in musts”; Jean-Michel Salmon, Unité Experimental de Pech Rouge, INRA UE 999, Francia. Coautores: Samons, Moutounet.
  • “New dangers in enology: Staphylococcus epidermidis producing histamine in wines”; Yaiza Benavent-Gil, Enolab, Departament de Microbiologia i Ecologia, Universitat de València, España. Coautores: Ferrer Soler
El profesor Emilio Celotti, Presidente de la asociación SIVE y Presidente del Comité Científico, comentó así los resultados de la edición 2013 del Premio:
Los trabajos presentados este año han sido numerosos pero sobre todo de elevada calidad. La selección ha sido muy difícil durante todas las fases, porque las diferencias en las puntuaciones entre los trabajos a menudo eran mínimas. Quiero dar las gracias al Comité Científico que ha llevado a cabo un trabajo de evaluación muy valioso, pero este año especialmente arduo debido al elevado número de candidatos.
Destacar además, la significativa participación de muchos y prestigiosos centros de investigación: desde que comenzaron su andadura el Premio SIVE y Enoforum se han ido convirtiendo en una reseña exhaustiva de los más recientes resultados de la investigación vitícola y enológica a nivel mundial, que SIVE pone a disposición de sus socios y de todos aquellos que participan en sus iniciativas.
La creación de un segundo Premio, abierto a investigadores no italianos, ha dado un nuevo impulso a esta iniciativa.
Estamos por tanto muy satisfechos de la edición 2013 del Premio, que consideramos una herramienta eficaz para incentivar aquella investigación vitivinícola atenta a las exigencias de los productores de vino y por tanto capaz de producir innovación tecnológica y mejorar la calidad del vino.”
Cada uno de los ganadores de los Premios SIVE recibirá un premio de € 7.500 para su correspondiente fondo de investigación.
La ceremonia oficial de entrega de los Premios se celebrará en Conegliano, Italia, el 5 de diciembre de 2013, durante el encuentro técnico SIVE sobre el empleo de nuevos clarificantes para la enología.
Los videos de las ponencias de Enoforum estarán disponibles en la revista Internet Infowine (www.infowine.com) en las versiones en italiano, español e Inglés